Mostrando las entradas con la etiqueta Windows. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Windows. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de febrero de 2014

4 errores tecnológicos que estas cometiendo en este preciso instante

Los errores, cuando se relacionan con tecnología, pueden resultar costosos. Todos comentemos errores, vale, pero es mejor evitar las siguientes malas prácticas (que probablemente acostumbras) antes de que sea demasiado tarde. 


Para cualquiera que trabaja en una computadora o usa su Smartphone a lo largo del día, aquí hay 4 errores comunes que evitar:

1.- Crear contraseñas que puedes fácilmente recordar

Puede ser que ya sepas que es muy importante evitar usar las contraseñas más comunes (como: 123456 o password) y has tomado el consejo de usar ambos: caracteres y números. La verdad es que, si puedes recordar tu contraseña, probablemente no es lo suficientemente segura. Un buen gestor de contraseñas como LastPass puede ayudarte a crear contraseñas muy complejas y después llenarlas en tu navegador automáticamente para que no te preocupes por recordarlas. 

2.- Usar una versión antigua de algún programa informático

Si aún utilizas una versión vieja de algún programa, digamos office 2003, que es de hace una década... es probable que termines perdiendo información importante. Si, tal vez estas cómodo con el dinosaurio de software que actualmente usas pero ten en cuenta que las últimas versiones corren en la nube y guardan los documentos al momento en que escribes. Aun cuando hagas respaldos de manera regular, nadie puede guardar su información cada pocos segundos. 

3.- No usar una funda decente para Smartphone

Hay dos tipos de usuarios de Smartphone: aquellos que han experimentado una pantalla quebrada y ahora usan funda protectora... y aquellos que piensan que nunca les va a pasar. Hay compañías que realizan increíbles fundas de plástico duro, tales como OtterBox. Si eres de los que gustan de llevar una funda delgada tal vez notes mucho el cambio pero debes decidir que es más importante... o ser en verdad cuidadoso. 

4.- No actualizar tus apps o sistema operativo en la computadora

Afrontémoslo, actualizar las aplicaciones y programas informáticos es un fastidio. Pocas personas fueron a la universidad y se convirtieron en profesionales en la materia de actualización de aplicaciones (Ok, tal vez alguno de ustedes si lo hizo). Así que, aquí esta lo que pasa cuando NO actualizas, especialmente con software de negocios en tu PC: Los hackers descubren vulnerabilidades en versiones anteriores y así consiguen meterse a tu computadora para robar información. Las aplicaciones más nuevas tapan esos agujeros de seguridad.

Recuerden, en cuestiones tecnológicas como en cualquier otra cosa, es mejor prevenir que lamentar

Articulos Relacionados:


Leer más...

viernes, 29 de noviembre de 2013

Que es desfragmentar el disco duro y para qué sirve [Defraggler]

Al hablar de mantenimiento adecuado de una computadora resulta esencial la desfragmentación de disco duro de vez en cuando para agilizar el sistema y mantener en buen funcionamiento la computadora en general.
¿Pero que es desfragmentar? Comencemos por explicar la fragmentación de archivos. Cada archivo que tenemos en la computadora equivale a un trozo de información digital que se almacena en el disco duro. A medida que vamos instalando programas, descargando archivos de internet, eliminando y moviendo o copiandolos, se van guardando los fragmentos de información en los lugares que Windows considera apropiados. Todo esto ocasiona que se llegue a un nivel de fragmentación en la cual se tienen todos esos trozos de información digital esparcida por distintos sectores del disco duro. Eso es la fragmentación, acumular información en diversas partes del disco duro.

¿Y esto que tiene de malo? Que hace lento el acceso a los archivos. Cuando el sistema está muy fragmentado (común en el usuario promedio después de unos años) se tarda más la computadora en procesar las instrucciones que se le indican, esto se debe a que al momento de que se quiere ejecutar un programa o un archivo Windows busca por todos los sectores del disco duro los trozos de información que componen ese programa / archivo. Lo cual puede tomar algo de tiempo al estar estos fragmentos desparramados por todos lados.

Habiendo dicho lo anterior, el proceso de desfragmentación consiste en localizar los fragmentos de cada archivo en todo el disco duro y unirlos en un solo lugar con la intención de mejorar el acceso a estos al tenerlos juntos en un solo espacio. Ahora, desfragmentar el disco duro de una computadora es algo sencillo, los propios sistemas operativos tienen un desfragmentador incluido en sus utilidades. En windows se puede encontrar bajo el directorio Accesorios / Herramientas de sistema. 

Aunque el desfragmentador del disco por default en Windows es bueno (al menos desde Windows 7) yo recomiendo por velocidad y sencillez de uso a Defraggler. Este software que se puede descargar gratis de Piriform, es un excelente aliado (junto con ccleaner) para ejecutar mantenimientos periódicos a las computadoras. Lo indicado, bajo mi punto de vista es ejecutar una limpieza con ccleaner (o cualquier otro programa que elimine basura) y después proceder a desfragmentar el disco duro con defraggler: tan sencillo como abrir el programa y pulsar el botón "Defrag".


La frecuencia en la cual se debe hacer este tipo de mantenimientos varía de acuerdo al tipo de usuario del equipo, alguien que es usuario de aplicaciones de office y descarga pocos archivos a la semana entonces es indicado hacerlo una vez al mes. Por otro lado los usuarios intensos que gustan de instalar / desinstalar programas, descargar muchos archivos a la semana y también que mueven muchos archivos por el sistema entonces es preciso hacerlo 1 vez a la quincena. Si no lo haces no pasará nada, pero si lo ejecutas tu productividad lo agradecerá al ver lo ágil con que corren / responden los programas. 

Enlace: Defraggler

Leer más...

sábado, 16 de noviembre de 2013

Evernote, la mejor forma de organizar información para recordar todo

En realidad me sorprende que en todo el tiempo de vida que lleva este blog no me haya parado a realizar un post acerca de Evernote. Este servicio puede ayudar a las personas (e incluso a organizaciones) a elevar su productividad por las nubes brindando un sistema de toma de notas para, en esencia, recordar todo.


¿Habéis escuchado que los elefantes tienen una excelente memoria? pues yo no sé si sea verdad pero lo que sí sé es que Evernote (y su característico icono del elefantico) me ha permitido tener al alcance información importante en el momento preciso y eso es lo que lo hace genial. Porque es más que un servicio con el cual tomar notas, mucho más, es un sistema donde siempre tendrás disponible la información que requieras cuando quieras y donde quieras.

Vamos que Evernote tiene la simple función de toma de notas pero no nos dejemos llevar por esa sencilla característica, yo personalmente las primeras veces que lo utilicé no le encontraba nada en especial y dejé de utilizarlo. No fue sino hasta que más tarde decidí darle otra oportunidad debido a recomendaciones que me hicieron y con eso basto para probarlo a profundidad y quedarme con él.

¿Para qué sirve Evernote? Para tener toda la información importante accesible en un solo lugar. Si eres de las personas que le gusta apuntar cosas para que no se te pasen por alto luego, entonces tienes el conocimiento de la problemática en la generación de post it, papeles en la billetera (bolso en caso de mujeres) y archivos de notepad o word en la computadora. ¿Pero que pasa cuando no estás en el lugar donde anotaste esto o... las pierdes? pues adiós información.

Ese problema es el que soluciona una herramienta como Evernote ya que todas las notas que se tomen están guardadas en la nube cuando se sincronizan automáticamente. Además de eliminar la dependencia al papel lo que atrae de Evernote es que es muy flexible pues las notas pueden ser creadas y consultadas en una enorme variedad de dispositivos (computadoras, navegadores, teléfonos y tablets).

Evernote es, pues, flexible. Si necesito consultar una información que apunté hace un mes en mi computadora acerca de mi cuenta bancaria y estoy en el banco en ese preciso momento simplemente abro la aplicación en el celular y busco los datos relevantes. 

Para no hacer más extenso este artículo me limito a describir las tres funciones que me parecen más interesantes de este servicio:

Multiplataforma - Existe gran variedad de aplicaciones y programas para acceder a Evernote y crear / consultar notas.

Organización de notas -Se puede llevar un control por cuadernos o etiquetas para que el buscar una nota no se convierta en un suplicio.

Sincronización perfecta - Basta con hacer clic en el botón de sincronizar para tener todos los archivos disponibles en la nube.

PDF's, archivos de word, números de teléfono, tareas de la escuela... cualquier cosa puedes guardar en Evernote. La pregunta es ¿De qué manera lo adaptarás para hacer más fácil y rápido tu trabajo?

Evernote: Website
Evernote: App Store
Evernote: Play Store

Leer más...

viernes, 18 de octubre de 2013

La evolución de Windows desde sus inicios a la actualidad [Humor]

Notable es como la interfaz de Windows ha evolucionado desde los principios de la compañía, aunque su concepto de moverse por "ventanas" no ha desaparecido hoy día parece que lo quieren dejar en un segundo plano al establecer la filosofía de trabajo por aplicaciones dedicadas que tantos frutos les han dado a Apple y Android con sus dispositivos móviles.


A decir verdad esta forma de trabajo en una PC es (casi) un fastidio, moverse por aplicaciones en una computadora con Windows 8 (y sin contar con pantalla táctil) puede llegar a ser engorroso. Pero esta es la estrategia que se han ideado, equipos con interfaces coloridas en las que se caracteriza el uso de apps para tener una nueva experiencia.

¡Cómo han pasado los años!, y si no me creen fíjense en las siguientes imágenes que deja ver la evolución de Windows y sus "ventanas"... literalmente:


Con Windows 7 teníamos una estupenda y elegante casa… su evolución consistió en que se pareciera más a un parque de diversiones todo colorido e infantil que un verdadero lugar para vivir... pero hey no estoy diciendo que Windows 8 sea malo, de hecho es excelente pero aún me cuesta ajustarme al cambio. Estoy consciente que esto es lo que demanda el mercado y el mercado siempre tiene la última palabra.

Leer más...

viernes, 9 de agosto de 2013

Buffer - Programar tweets y estados en Facebook o LinkedIn

Empecemos por decir que Buffer es un excelente servicio de programación de actualizaciones de nuestras redes sociales y de información. Con esta poderosa herramienta vamos a poder hacer llegar la información que compartamos a un ritmo fijo y, se podría decir digerible, a nuestros seguidores y amigos.

La problemática que soluciona Buffer:

Tuitear y actualizar facebook o LinkedIn varios post en poco tiempo (digamos en una hora) tiene varios efectos negativos, uno de ellos es que puedes llegar a cansar a las personas que reciben tu información e incluso pueden eliminarte de sus redes por considerarte Spammer y otro es que al postear mucho seguido algunas veces las personas "se pierden" de tus actualizaciones porque al momento de revisar sus redes ya la información pasó desapercibida de entre todo su timeline.

¿Quién necesita Buffer?

Considero buffer esencial a quienes disfrutan de compartir contenido interesante, ya sea via twitter, Facebook, Facebook pages o su red profesional de LinkedIn, pero que por trabajo o actividades diarias sólo pueden hacerlo en momentos determinados del día y que pueden no ser lo más apropiados para difundir información. Ya sean community managers o portavoces de empresas de productos, estos son usuarios potenciales del servicio.

Funcionamiento de Buffer:

La forma en que buffer trabaja es simple: el servicio almacena todos aquellos posts que enviamos a buffer en una especie de cola y los  publica (ya sea en Twitter, Facebook y/o LinkedIn) a horas previamente establecidas por el usuario.

El primer paso tras completar el registro en buffer es definir los horarios en que se desea publicar. La idea es mantener un espacio de tiempo entre cada publicación para tratar de mantener actualizado lo más posible nuestras redes.

Cada vez que mandemos una nueva publicación esta va a quedar "encolada" para publicarse a estas horas programadas. Es importante saber que no solamente se pueden encolar publicaciones de artículos en páginas web sino también publicaciones propias que nosotros directamente escribamos en el servicio o retweets de twitter.


¿Desde dónde podemos agregar actualizaciones a Buffer?:

Actualmente existen muchas maneras en las cuales encolar nuestras publicaciones, existen extensiones para Google Chrome y Safari, Buffer tambien cuenta con el soporte nativo de pesos pesados como Feedly o Pocket tanto en sus versiones web como en las aplicaciones móviles de sus respectivas apps en iOS o Android.

Beneficios de Buffer por sobre otros servicios de programación de tweets/estados:

- La programación es sencilla puesto que puedes encolar las publicaciones a través de extensiones del navegador, en el propio twitter, por correo electrónico y hasta desde los dispositivos móviles partiendo de las apps con las que tiene soporte.

- Se permite elegir los horarios de publicación una sola vez. Son 4 los espacios iniciales pero puedes ganar más recomendando gente o comprando un plan. En estos espacios puedes modificar la hora en cada uno de ellos de manera que diariamente los artículos encolados de buffer se publicarán a esas horas y no cada vez que encolas elegir una hora (aunque esto ya es posible en las ultimas versiones).

- Puedes echar un vistazo a las estadísticas en la propia página web de buffer para ver cuál fue la interacción de cada una de las publicaciones que difundiste vía buffer y así darte cuenta cuales son los temas con los que tus lectores tienen mejor aceptación.  

Efectos después de usar Buffer:

Los efectos de usar buffer para programar tweets son variados, muchas personas afirman que tienen una mejor respuesta de sus tweets y esto se ve reflejado en mayor número de menciones y retweeteos por parte de sus seguidores. Profesionales en el tema aseguran que el uso de esta herramienta mejora el engagement. Lo cierto es que la eficiencia de estas variables después de usar buffer será de acuerdo a la calidad de contenido que compartas vía este servicio.

Consejo Final para usuarios de twitter:

Es normal que al inicio no sepas a qué horas configurar las publicaciones, para saber las indicadas es recomendable conseguir algunos reportes de servicios que analicen tu comunidad de seguidores y te digan expresamente cuáles son tus momentos de mayor audiencia (horas en que más se conectan tus seguidores). Para ello podemos hacer uso de Tweriod, SocialBro. Dependiendo de la hora que indique tu reporte programa tus publicaciones unos minutos antes de manera que tus seguidores los vean al conectarse.

Conclusión: Buffer es una herramienta para programar tus tweets o posts de manera que no te preocupes a qué hora los vas a compartir sino de "qué" vas a compartir/difundir, dado que al configurar la aplicación te permite establecer las horas en que se van a publicar los mensajes. Existen muchas formas en que agregar publicaciones para compartir ya sea mediante el navegador o con dispositivos móviles. Finalmente el usar buffer para difundir contenido de calidad hará que tus followers/fans conecten con mayor frecuencia contigo. 

Si sigues este enlace para probar buffer app tanto tu como yo obtenemos un espacio extra para programar ya sean Tweets o estados de Facebook y LinkedIn.

Leer más...

domingo, 14 de julio de 2013

Ingeniero Geek de regreso, recargado y con excusas vanas

Tener un blog y actualizarlo constantemente parecía ser una tarea  sencilla, pero la verdad es que requiere trabajo, esfuerzo y dedicación, pero sobre todo responsabilidad. No me corresponde dar excusas de porque no pude publicar artículos en las pasadas tres semanas, la verdad estuve bastante ocupado con diversas actividades que tomaron mi tiempo.


En mi defensa: dicen que por cada tres meses que publicas artículos sin interrupción tienes derecho a tomarte tres semanas de vacaciones (¡eso lo acabo de inventar y si monetizan su blog ignórenme completamente!) y bueno, tome lo que por derecho es mío.

Igual voy a mencionar, para los que les interesa, las razones por las cuales estuve ocupado y no pude escribir: 

1) Me realizaron un trabajo de ortodoncia, en específico una endodoncia. Si necesitan un buen endodoncista en Reynosa no duden en contactarme para recomendarles uno excelente y económico en esta ciudad. Este tipo de trabajos dentales son caros pero buscando puedes obtener un buen trabajo sin gastar de más. 

2) Estuve diseñando las nuevas actividades de las clases de Inglés que tengo asignadas en la escuela que imparto la materia, algo que me toma un tiempo considerable pues a algunos niveles avanzados no les había ensenado anteriormente. De paso estuve trabajando en los siguientes temas del curso iGeek que pronto estarán reanudándose para terminar (por fin) la primera unidad.

3) ¡Juego de tronos! Estuve leyendo el libro "Tormenta de Espadas" pero a la par vi la serie de televisión en su tercera temporada que toma la primera mitad del libro que mencioné, siempre buscando no “ver” más que lo que “leo” sí, soy raro. La verdad es que la serie Juego de Tronos en su temporada 3 abarca un poco más que la mitad del libro "Tormenta de Espadas". Si tuviera que elegir una parte del libro en que la tercera temporada termina es al final del 5to capítulo de "Davos", aunque no es muy seguro pues en la adaptación televisiva se permiten muchas licencias que no sé si me gustan... por la continuidad de la serie digo.

Esas son mis pobres excusas para no publicar en vuestro humilde blog, ahora me permito decir cómo voy a compensar este tiempo sin publicaciones. Voy a publicar un post diariamente (al menos por los siguientes 3 meses) de los temas que a continuación muestro:


¡Y más!, eso es solo un introductorio, como ya dije en "Acerca de", Ingeniero Geek es un sitio donde se busca poner a disposición pública lo genial que se genera en internet y que no solo puede, sino debe ser difundido.

Nos leemos. 

Alberto Carranza.

Leer más...

martes, 7 de mayo de 2013

Virus comunes en memorias USB Flash y 10 pasos para evitarlos

Sucede que en ocasiones nos piden la memoria USB para guardar algunos archivos de cierta computadora. La verdad es que rara vez confiamos del lugar en donde vayan a meter nuestra USB Flash Memory, y con razón, cuando se inserta una de estas en una computadora desconocida te expones a una infinidad de alimañas existentes y la perdida de información inherente a fallos que estas ocasionan.


Los tipos más comunes de virus USB Flash se presentan de la siguiente forma:

- Recicle bin Trojan: El troyano $Recycle.Bin está diseñado por ciber criminales con el mero objetivo de crear dificultades para navegar en internet pues este troyano redirecciona los links a los que das clic hacia páginas con publicidad y programas maliciosos que pueden, mas no se limitan, robar información de tarjetas de crédito y contraseñas en el navegador

- Carpetas y archivos de accesos directos: Este virus crea un acceso directo por cada archivo o carpeta existente en la memoria USB, algo que puede ser muy molesto debido a que cuando se intenta abrir un archivo se debe buscar entre toda la basura que ha sido creada. 

- Desaparición de Información: Ligado al problema anterior, es un caso en el cual la información no es visible para el usuario aunque ahí está dado que Windows reconoce que parte de la memoria esta usada pero es inaccesible. 


En este artículo voy a describir los pasos para eliminar estos virus y de paso lograr hacer más segura una memoria USB modificando algunas de sus propiedades, en estos casos es mejor estar prevenidos.

Este truco funciona para computadoras Windows desde XP hasta Windows 8, las fotos descriptivas son tomadas de Windows 8 y están en Inglés pero se entiende lo que se quiere demostrar. Los comandos e iconos variaran entre versiones de Windows.  

Aclaraciones: 

  • En el siguiente tutorial se va formatear la flash drive (borrar todos los archivos que tenga) para cambiar el formato de tipo de archivos a NTFS.
  • La memoria Flash NO será compatible con algunos DVD player, por si gustan de reproducir sus películas con sistemas DVD usando la flash drive absténganse de realizar este proceso.
  • Se van a eliminar virus de la memoria completamente. 

Dicho lo anterior la memoria funcionará en cualquier computadora de manera normal: 

0.- Antes de comenzar: Guardar en la computadora todos los archivos que se consideren importantes pues al hacer el siguiente procedimiento se eliminaran todo lo que en la USB Flash Drive exista.

1.- Insertamos la memoria USB y esperamos que aparezca en el panel de "Mi PC"

2.- Cuando se detecte la memoria hacemos clic derecho sobre su icono y seleccionamos "format" (formatear)


3.- En la siguiente ventana seleccionamos "NTFS" en la opción de "File System". Luego asignamos un nombre cualquiera a la memoria en "Volume Label". Todo lo demás se deja igual que como estaba y se hace clic en "Start" (Iniciar). Saldrá una ventana advirtiendo que se eliminaran todos los archivos en la unidad, hacer clic en "OK".


4.- Cuando el formateo termine hacemos clic en OK y cerramos la herramienta de formateo en "Close". Ahora tenemos una USB Flash Drive formateada en tipo de Archivos "NTFS", lo siguiente es crear una carpeta dentro de esta unidad de almacenamiento y nombrarla como quieras, yo le nombré "Guardar aquí"


5.- Regresamos a "Mi Pc" o "Computer" (como tengan nombrado su panel), hacemos clic derecho sobre la memoria USB y seleccionamos "Properties".


6.- Estando en la ventana de propiedades vamos a movernos a la pestaña "Security". Localizamos el botón "Edit" y hacemos clic en él.


7.- En la ventana de permisos vamos a dejar marcados en la sección de "Allow" a Read (Permitir, Leer) y en Deny a "Write" (Denegar, Escribir). Hacer clic en "apply" para aplicar los cambios, una ventana de advertencia aparece, hacer clic en OK y después en OK de nuevo para cerrar la ventana de propiedades.


8.- Hasta el momento tenemos una memoria en que NO se puede escribir nada, o sea es imposible guardar archivos, es momento de permitir que en la carpeta creada en el paso 4 se pueda escribir información, para ello entramos a la memoria USB y damos clic derecho en la carpeta "Guardar aquí" (o como le hayan llamado) y seleccionamos "Properties". Vamos a ir a la pestaña “security” y hacer clic en "Edit".


9.- Marcamos todas las casilla del apartado "Allow" y hacemos clic "Apply" después "OK" y otra vez "OK" para cerrar las propiedades de la carpeta.


10.- ¡Listo! Ahora si una aplicación maliciosa en una computadora extraña quiere copiar archivos a nuestra memoria USB le va a ser imposible porque el mismo dispositivo no tiene capacidades de poder escribir archivos en el directorio raíz.

Es importante mencionar que este método no impide que le entren virus a la memoria por culpa del usuario, dado que una persona puede insertar manualmente, por error, el archivo con virus en la carpeta creada. 

Es por estos casos que es importante tener un buen antivirus.

Y recuerden, la máxima para cualquier virus computacional:
“Formateado el disco, se acabó el virus”

Leer más...